miércoles, 26 de abril de 2017

Presentaron el libro Masculinidades en profesiones de salud y ciencias sociales



* Coeditado por la Universidad Central de Chile y el Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana

* Contempla un análisis de las motivaciones de los hombres por estudiar: Enfermería, Trabajo Social y Terapia Ocupacional

Claudia Peralta Vázquez

Masculinidades en profesiones de salud y ciencias sociales, es el nombre del libro coeditado por la Universidad Central de Chile y el Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV), en el cual se analizan las motivaciones de los hombres por ingresar a los programas educativos de Enfermería, Trabajo Social y Terapia Ocupacional, que socialmente se consideran femeninas, en términos que tienen que ver con un elemento que es el cuidado a nivel profesional.

La presentación de este estudio de corte cualitativo, se desarrolló dentro de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2017, el lunes 24 de abril, en la Galería de Artes Plásticas de la UV.

¿Qué pasa con sus familias, con sus pares, entre ellos, con sus compañeros, maestros y maestras cuando toman esa decisión? Son algunos de los cuestionamientos a los que respondieron 35 estudiantes de la Universidad Central de Chile, de los cuales 20 fueron de Enfermería, 10 de Terapia

Ocupacional y cinco de Trabajo Social, así como cinco docentes de los tres programas educativos.

Al comentar la investigación realizada por Juan Alexis Valenzuela, quien es trabajador social y académico universitario, Sandra Areli Ibarri Saldaña, académica del ISP, citó algunas otras preguntas incluidas en el estudio: ¿cuáles son las características de identidad masculina hegemónica y alternativa que poseen los estudiantes y docentes varones de Trabajo Social, Enfermería y Terapia Ocupacional de la Universidad Central?

Indicó que los primeros capítulos del libro tienen la intención de construir y fundamentar teóricamente esta interrogante, desde los marcos conceptuales de género, masculinidad hegemónica, división sexual del trabajo, así como las profesiones y el género.

Por otra parte, se exponen estudios que han realizado con relación a masculinidades, a fin de que el lector pueda dar cuenta de los vacíos teóricos y metodológicos que existen en torno al tema.

Los cuestionamientos, dijo, partieron desde lo privado, su mirada en la práctica estudiantil, en el asunto laboral, la familia, su autocrítica en el papel de hombres, visión de las mujeres, modelos y motivos para elegir la carrera.

Otro de los capítulos da cuenta de estas categorías y cómo fueron representadas por los participantes.

Sin embargo, es patente que los hombres perciben más ventajas que desventajas al ingresar a profesiones consideradas como femeninas, ventajas que tienen el cobijo de la dominación masculina.

El moderador de la presentación y co-investigador del libro, Benno de Keijzer, subrayó que a nivel licenciatura existen diversas situaciones que regularmente apuntan a la desigualdad de género y a la discriminación; no obstante, en algunas ocasiones muestran también una cierta igualdad de género.

Al compartir su experiencia como estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentó que en ese entonces ya se percibía un aumento en cuanto al número de mujeres que optaban por estudiar esa carrera, y que en la actualidad son mayoría.

Sin embargo, había hechos de violencia abierta, o lo que actualmente se denomina violencia obstétrica, en el trato a las mujeres que llegan a dar a luz, o del puerperio como un evento de enfermedad.

La única guardia que realizó en el Hospital General de México (destruido por el terremoto de 1985) fue su debut y despedida, debido a la forma en que trataban a las mujeres, donde incluso se cruza género con trato social.

Relató a los asistentes el momento en que un residente le dijo que practicara el empleo del fórceps (un instrumento obstétrico en forma de tenazas, que sirve para ayudar a la extracción fetal), lo cual es una maniobra muy peligrosa tanto para el bebé como para la mamá.

"¡Aprende ahora para tu práctica privada!" fue la petición de su compañero, expresión que interpretó como que practicara con las mujeres pobres para que pudiera hacer el procedimiento en el área privada.

El especialista, cuyas líneas de investigación se centran en género, masculinidades, violencia y salud, señaló que las trayectorias profesionales de las mujeres en el nivel licenciatura son similares a las de los hombres; pero en estudios de posgrado se logra ver una diferencia muy importante, así como en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

También comentaron el libro: Irmgard Rehaag Tobey, Francisco Contreras Sánchez y Harmida Rubio Gutiérrez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR DEJAR TU COMENTARIO.